Con el propósito de generar un espacio de reflexión y conceptualización en torno al concepto de inclusión y reflexionar sobre la mirada reduccionista del concepto de inclusión, estudiantes de séptimo semestre de las jornadas diurno y vespertino de sede Quillota participaron del conversatorio “¿Quiénes son lxs distintxs?, tensiones desde la inclusión en el marco normativo chileno”.
Las invitadas al conversatorio fueron:
María José Cisternas, Psicopedagoga, formada en la Universidad Viña del Mar, actualmente cursa Magíster en Educación para la inclusión, la diversidad y la interculturalidad en la Universidad de Valparaíso. Diplomado en Metodología para la investigación en Ciencias Sociales en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Krissy Abarzúa Quevedo, desde el año 2012 es profesora de educación diferencial y especialista en discapacidad intelectual y Licenciada en educación de la universidad de Playa Ancha.
Paula Salvo Silva, profesora de educación diferencial con mención en Trastornos Específicos del Aprendizaje (actual DEA), desde el inicio de su formación laboral se ha desempeñado en establecimientos educaciones, en programas de integración escolar.
Al respecto, el profesor y moderador del conversatorio, Christopher Riquelme Salinas señaló: “este conversatorio emerge a partir de la cátedra denominada Asignatura Electiva II: Compromiso Social y trabajo comunitario para la inclusión social”, donde se abordan contenidos vinculados a la conceptualización actual sobre la diversidad funcional, inclusión, educación popular y trabajo comunitario para favorecer la participación social de todos y todas las personas.” Agrega: “dentro de la formación de esta asignatura, se han abierto espacios de reflexión sobre la mirada reduccionista del concepto de inclusión, lo que ha permitido, no solo acotar el trabajo de la psicopedagogía en la escuela o al área de salud, sino también acercarla al trabajo con y en comunidades, por lo que se hace fundamental, conocer, desde experiencias académicas y laborales de las personas invitadas al conversatorio, algunas reflexiones que pueden aportar a la mirada que se ha desarrollado, favoreciendo el diálogo y el encuentro de distintas miradas y experiencias.”