Provisión de la asignatura “Topografía II” en sede Quillota

En el contexto de la pandemia y de las clases virtuales en sede Quillota, el Constructor Civil Emilio López Martel, Jefe de Carrera y docente de la asignatura Topografía II, ubicada en el quinto nivel de la carrera de Construcción civil, relata su experiencia docente en el desarrollo de esta asignatura a través de la modalidad virtual.

Quizás lo primero que les informaba a los estudiantes de Topografía II en el inicio del semestre era… “En este semestre ustedes, que están estudiando para ser Jefes, deberán “sacarse los guantes” pues pasarán en terreno casi un 100% de las clases”.

Lo anterior reflejaba claramente el sentido que tenía esta etapa del estudio de la Topografía, la cual se basaba en la recolección de datos en terreno mediante equipos topográficos y su posterior procesamiento mediante el software AutoCAD.

La pandemia obliga a ser creativo, y se debía rápidamente ajustar los aprendizajes del programa para que omitiera la recolección de datos en terreno y que se basara en el actual giro que está tomando la Topografía Moderna con el desarrollo de Cartografías mediante el empleo de Drones.

Era una idea innovadora, de vanguardia y que nos ubicaba en la única casa de estudios superiores del país que enseñaría esta técnica. El único problema era…. que no contábamos con Drones y que su adquisición (aparte de ser cara) requería de un tiempo no menor de aprendizaje, obtención de licencia de vuelo y horas de práctica en terreno en forma previa a su enseñanza.

A falta de Drones… El contacto con un colega que tenía un Dron semi profesional entregó la solución, pues comentó “con este aparato se obtienen imágenes 100 veces más nítidas que con el Google Earth”. Si bien es cierto que la fotografía de un Dron define la calidad del trabajo final, no impide la realización de estudios topográficos, ni menos realizar la enseñanza del método. De este modo, el procedimiento fue:

  • Obtención de fotografías satelitales empleando el Software Google Earth Pro.
  • Procesamiento digital de las fotografías mediante el Software Global Mapper para obtener información cartográfica (pasar de pixeles a vectores).
  • Procesamiento de los resultados con Software AutoCAD.
  • Elaboración de Perfiles Longitudinales y Transversales de una ruta.
  • Elaboración de Planos de todo tipo de Predios con Curvas de Nivel.

El método sirvió incluso para que los estudiantes de séptimo nivel pudieran desarrollar individualmente proyectos de Dimensionamiento Hidráulico de Impulsiones y Redes de Abastecimiento de Agua en el ramo de Construcciones Hidráulicas.

Actualmente se está trabajando para que los aprendizajes adquiridos con este procedimiento sirvan de base para la enseñanza de ramos tan diversos como Obras Viales, Construcciones Hidráulicas, Computación Aplicada, etc.

Pamela Cartagena, Directora sede Quillota manifestó que la implementación de la asignatura fue todo un desafío para el docente ya que es una asignatura totalmente práctica; sin embargo, esto no limitó la creatividad y la búsqueda de soluciones para el docente, quien encontró una excelente forma de hacer la clases con los recursos tecnológicos existentes, como lo es el Google Earth PRO, Global Mapper, y AutoCAD.

Relacionados