“Cómo cuidar la salud en tiempos pandemia”

Este fue el tema de la entrevista sostenida el día lunes 27 de julio, en Radio Tropical, a la Srta.  Bárbara Montesinos, Jefa de carrera de Técnico en Rehabilitación de Drogodependientes y Adulto Mayor del CFT Los Lagos, sede Valdivia. 

Con el propósito de transmitir consejos respecto de cómo cuidar la salud y el bienestar frente a la pandemia, Montesinos mencionó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como: “Completo bienestar físico, mental y social”. Bajo esta perspectiva, señaló que en el contexto de pandemia, la salud y el bienestar se ven afectados por diferentes factores, siendo la salud mental una de las más deterioradas debido al exceso de información, la cual muchas veces no es confiable. Este bombardeo de información puede generar en las personas ansiedad, tristeza, desesperación, cansancio, irritabilidad o trastornos del sueño, “lo importante no es la cantidad de tiempo dedicado al sueño si no la calidad de éste”, agregó. 

Si comparamos la salud física y la salud mental, la entrevistada mencionó “en este caso la salud física puede verse afectada, puede que estés contagiado, puedes tener una salud un poco deteriorada, pero una gran parte de la población está viéndose afectada en su salud mental”. Agregó que la salud física está interrelacionada con la salud mental y que muchas veces ésta puede verse afectada producto del estrés y no por tener una enfermedad de base. Así, es posible sentir dolores musculares, dolores de estómago, dolores de cabeza, gatillados únicamente por el estrés. 

Para mejorar o recuperar la salud mental y física recomendó: “mantener horas y calidad de sueño adecuadas, una alimentación equilibrada, conversar, y, en el caso de desconfinamiento, salir al exterior de manera gradual para no descompensarse”. 

Por otra parte, la entrevistada hizo énfasis en la carrera Técnico en Rehabilitación de Drogodependientes. “La carrera contribuye a la prevención y tratamiento del consumo problemático en personas que son dependientes de drogas y alcohol”. Este profesional colabora, por ejemplo, en comunidades estudiantiles de diferentes rangos etarios, implementando estrategias de intervención e integrando equipos multidisciplinarios para trabajar con personas que se encuentran en estas situaciones. En estos casos es fundamental una comunicación eficaz, trabajar en profundidad la escucha activa por medio de diferentes terapias y formas de intervención. Agregó que estas estrategias y habilidades se desarrollan durante el segundo año de la carrera de modo de ir en ayuda de la población que se ve muy afectada por el consumo de sustancias licitas e ilícitas. 

Comentó que actualmente existen en sede Valdivia dos cursos. Uno, en segundo año, ad portas de egresar y, otro en primer año, accediendo a su proceso formativo en modalidad virtual dado el contexto actual. Agregó que la carrera se encuentra disponible en jordana vespertina con clases los días lunes, martes y miércoles, desde las 19:00 hasta las 23:35 hrs., y también los fines de semana: con clases los viernes, desde las 19:00 hasta las 23:35 hrs., y los sábados, desde las 8:00 a las 13:00 hrs. y luego desde las 14:00 hasta las 18:40 hrs. 

Respecto del campo laboral, mencionó que las y los titulados se pueden desempeñar en instituciones públicas; como por ejemplo, CESFAM, CECOF, entidades que entregan orientación en salud mental como en instituciones privadas que se dedican a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las personas dependientes de drogas y alcohol. Finalmente, destacó la labor docente en la carrera indicando que las y los profesionales trabajan en el área lo cual es muy beneficioso para conocer y transmitir aspectos relevantes del contexto al que se incorporarán laboralmente las y los titulados. 

Relacionados