Las emociones ¿Sabías que todos tenemos un monstruo decolores en nuestro interior?

El día lunes 03 de agosto, se realizó una entrevista a la Sra. Danixa Contreras, Jefa de Carrera de Psicopedagogía y Técnico en Educación Diferencial del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Los Lagos, Sede Valdivia, en Radio Tropical.
Todas las semanas, los diferentes profesionales de la Institución, participan en estos espacios que abre la radio, donde cada uno(a) desde su especialidad, aborda temáticas pertinentes al contexto actual de la pandemia, con el fin de aportar información relevante a la comunidad. Estas actividades han sido gestionadas por la encargada de Admisión de la Sede, Sra. Katalina Carrillo.

“Actualmente nos encontramos en casa la mayor parte del tiempo y los niños y niñas más pequeños no comprenden del todo, esta “nueva” situación, por lo que el manejo de sus emociones ha sido una tarea particularmente difícil para los padres y madres”, explicó la profesional, entregando ciertas recomendaciones para hacer frente al contexto.

Contreras explicó que los niños y niñas deben aprender a reconocer sus emociones desde pequeños. Así, sugirió “dar a nuestras emociones un sentido concreto a la tristeza, la alegría, el enojo, el miedo, entre otros”. Los adultos deben guiar a los menores a identificar qué es lo que realmente están sintiendo en una situación determinada, para luego invitarlos (as) a guardar esa emoción en un lugar “muy especial”. No hay emociones buenas, ni malas ya que todas sirven, siendo parte de nosotros, pero es relevante que al menos las básicas como “la alegría, la tristeza y el miedo”, sean reconocidas por los niños y niñas desde temprana edad.

La profesional hizo referencia a que muchas veces los menores establecen asociaciones entre las emociones y los colores, como por ejemplo: “el color amarillo, con la alegría; el azul, con la tristeza; el rojo, con el enojo; el negro, con el miedo; el verde, con la tranquilidad”. Es importante que los niños y niñas reconozcan las emociones desde pequeños, ya que los ayuda a entender lo que pasa a su alrededor y de a poco van comprendiendo que éstas se pueden manejar. Así, en el futuro no sentirán frustración cuando los padres les digan “no” a ciertas situaciones. Por otra parte, agregó que las emociones no tienen género, que es fundamental evitar que los niños crezcan con ciertas reglas frente a emociones; por ejemplo, “si un niño varón llora y demuestra su tristeza no es recomendable, en ningún caso, indicarle que es un signo de debilidad, al contrario, es una forma de expresión de los sentimientos que está rodeando a ese niño”.

Señaló además que todos los niños y niñas desde muy pequeños van conformando su personalidad emocional. Desde que están en el vientre, la madre trasmite sus emociones, por ejemplo “cuando en el círculo familiar se ha manifestado agresividad y la madre ha recibido maltrato físico y/o psicológico, ese niño puede nacer afectado por esas emociones, demostrando en su personalidad retraimiento, tristeza, depresión, por lo que el ambiente que rodee a un niño o niña va a influir en la conformación de su personalidad, en sus actitudes y comportamientos”.

Contreras sugirió una estrategia para trabajar las emociones en los niños y niñas a través del “monstruo de colores”. Con los pequeños de 4 ó 5 años se puede guiar esta actividad haciendo que le asignen un color en concreto a una emoción “con los colores que los padres consideren puedan ser más llamativos o significativos para sus hijos”. De esta forma puede comunicar fácilmente como se siente y la madre o padre reconocerá “si el niño está alegre o triste, porque lo representará a través de un color”. Esto se puede realizar a través de juegos cotidianos o actividades manuales donde pueda ir identificando los sucesos diarios y las emociones que ha experimentado en los diferentes momentos, tanto en familia, como cuando un ser querido ha tenido algún logro. Aquí, se puede invitar a la niña o niño a que vaya guardando todos estos momentos en un frasco. De este modo, por ejemplo, “cuando se sienta triste o tenga rabia por algo, se abre el frasco y se saca un papel donde se han anotado momentos felices que ha vivido, lo que generará una emoción agradable, que lo va a calmar o relajar”.

Destacó que en las carreras de Psicopedagogía y Técnico en Educación Diferencial los y las estudiantes logran competencias para trabajar estas áreas con los niños y niñas: “lo que hemos comentado hoy, el Técnico en Educación Diferencial o Psicopedagógo(a) está capacitado para trabajar precisamente en un conducto racional de los sujetos y en poder generar relación constructiva en la toma de decisiones, en relación a lo que el sujeto siente”.
En cuanto al área de Psicopedagogía no sólo aborda el trabajo con menores sino también con adultos mayores, donde se estimula su confianza, su autoestima y el proceso cognitivo para que se sientan activos. También con personas en contexto laboral donde se trabaja la atención, la motivación y la concentración, apuntando a la efectividad del trabajo.

La profesional invitó a todos los que estén interesados en estudiar alguna de estas carreras, lo hagan ya que en la Institución, la PSU no es un requisito para matricularse. Mencionó que las carreras se imparten en dos jornadas: “diurna: de lunes a miércoles y diurna 2, jornada de fin de semana, viernes y sábado, con horarios flexibles”.

En relación al campo laboral, señaló: “es muy amplio, nosotros estamos formados para trabajar en una diversidad de contextos”. Se puede trabajar en estimulación temprana, en salas cuna, en programas de integración PIE, liceos de formación técnica profesional, con adultos mayores, estamentos gubernamentales donde los Psicopedagogos son un nexo muy importante para evitar la deserción escolar y trabajar en la reinserción, en residencias de SENAME, etc. Por otro lado, está el contexto clínico, donde el/la profesional puede trabajar de forma independiente y realizar atención especializada.

En cuanto al campo laboral del Técnico en Educación Diferencial, éste se enfoca en todas las áreas educativas, desde la primera infancia hasta la enseñanza media.
Finalmente, invitó a quienes deseen estudiar y ser parte de la comunidad del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Los Lagos, sede Valdivia, a contactarnos y hacer las consultas que requieran sobre las diferentes carreras que se imparten.

 

 

 

 

Relacionados