El 10 de agosto, a través de Radio Tropical, se entrevistó a Don Rodrigo Duhalde, docente del área de Ingeniería en Administración de Empresas y Administración Pública del Instituto Profesional Los Lagos.
La entrevista tuvo como objetivo principal dialogar respecto de la economía en Chile y el impacto del estallido social de octubre 2019 y la pandemia que se vive a nivel mundial.
Don Rodrigo manifestó que “el panorama no ha sido muy bueno” debido al estallido social del año 2019 con una serie de demandas por parte de la comunidad chilena. Luego, cuando la economía estaba repuntando, inició el periodo de pandemia con el COVID-19. Producto de esto “la economía se ha ido resintiendo considerablemente, tanto a nivel mundial y efectivamente a nivel local en nuestro país producto del cierre del comercio en general decretado por la autoridad sanitaria”. Si las empresas no generan ventas, esto repercute en la pérdida de empleos. Así, el Estado aprobó la “Ley de Protección al Empleo”, mencionando que “quizás no era una buena ley, pero sí benefició a más de setecientos mil trabajadores que están recibiendo este seguro”.
En cuanto a la Ley de Protección al Empleo el entrevistado mencionó: “son dos cosas creo yo, el tema de que se acogieron algunas grandes empresas que nosotros ya no hemos informado, donde no se hará mención a estas empresas, pero aquí yo creo que también hay un tema que probablemente se han pasado a llevar los derechos de los trabajadores en el sentido de que se hizo uso de los recursos de cada uno de los trabajadores”. “Si bien yo voy a mantener este empleo congelado pero voy haciendo uso de los recursos que yo he ido logrando reunir en el trascurso de mi trabajo, en el desarrollo de mi empleo”.
Mencionó que son tres entidades que aportan a este fondo de protección: “el empleador, el trabajador y el Estado”, los cuales en conjunto crean el total para que cada uno/a de los trabajadores logre recibir un seguro monetario.
Por otro lado, mencionó que respecto a la economía en el país se logra apreciar una subida para el próximo año lo que sería favorable, pero que el crecimiento debe ser mundial lo que se podría ver reflejado en las grandes potencias como Estados Unidos, Alemania, Francia. Aun así, para el escenario del año 2020 las cifras que existen se aprecian de manera negativa ya que van decreciendo. El entrevistado espera que al 2021 se logre aumentar de manera positiva la economía a nivel local como a nivel mundial.
En cuanto a los rubros que más han sido afectados durante la pandemia el entrevistado mencionó, “los rubros o los sectores más afectados son el comercio en general, el turismo, alojamientos, restaurantes, logística, el área de la construcción y esto se traduce también en las tasas de desempleo”. La cuidad de Valdivia se centra económicamente en el rubro del servicio y comercio en general, donde se puede ver fuertemente afectado el empleo.
Don Rodrigo hizo un llamado a todos los comerciantes de la ciudad de Valdivia a que se mantengan vigentes, que no salgan del contexto económico del comercio ya que así les costará menos incorporarse a sus rubros cuando termine la situación de pandemia que se vive actualmente.
Por otra parte,+ y sobre el Área de Negocios en el Instituto Profesional, se encuentran las carreras de Ingeniería en Administración de Empresas, Ingeniería en Administración Pública y Técnico en Administración de Empresas. Estas carreras se imparten en distintas jornadas. En primer lugar en jornada vespertina: lunes, martes y miércoles, desde las 19:00 hasta las 23:35 hrs. y también los fines de semana: viernes, desde las 19:00 hasta las 23:35 hrs. y el día sábado, desde las 8:30 hasta las 18:40 hrs.
En cuanto a la duración de las carreras de Ingeniería explicó que tienen una duración de 4 años más el proceso de práctica y titulación y las carreras de nivel técnico tienen una duración de dos años más el proceso de práctica y titulación e invitó a la comunidad a revisar la página web para mayores detalles.