Entrevista a estudiante de segundo año de la carrera Técnico en Rehabilitación de Drogodependientes del CFT Los Lagos, sede Coyhaique

El día miércoles 03 de marzo, la estudiante de segundo año de la carrera de TNS en Rehabilitación de Drogodependientes del CFT Los Lagos, sede Coyhaique, Fanny Calisto participó de una entrevista virtual dirigida por el Encargado de Vinculación con el Medio de sede Coyhaique. 

En el contexto de un nuevo año académico marcado por la crisis sanitaria a nivel mundial, se quiso recopilar las impresiones de las y los estudiantes de diferentes carreras sobre su experiencia académica en virtualidad, y cómo ven, desde la perspectiva de su formación profesional, la contribución de su disciplina en este contexto. 

A continuación la entrevista:

¿Por qué elegiste esta carrera?

A pesar de que existe una variedad muy grande de carreras a las que una puede optar, yo creo que mi elección va en el sentido de poder ayudar más, entregando desde las herramientas que te brinda la Institución, una ayuda a la sociedad. Aunque esas herramientas también forman parte de lo que es uno como ser humano en su forma íntegra, y el poder ayudar o aconsejar a alguien forma parte de eso, toma vital importancia la empatía que puedas tener, como profesional, con algún usuario, paciente o con cualquier persona en general que esté en una situación problemática de consumo y/o soledad. 

En tiempos de pandemia, ¿Cómo ves el papel que juega la profesión que tú escogiste? 

Hay dos formas de responder a esa pregunta: La primera tiene que ver con una perspectiva más de alumna, si es que esta carrera es lo que te apasiona y realmente lo que quieres es ayudar a las personas con este tipo de problemas, vas a estudiar igual esta carrera a pesar de las dificultades que conlleva la pandemia, como lo son las clases virtuales. 

Por otro lado, desde la carrera en sí, actualmente vemos como las estadísticas nos indican que el aislamiento, el alcoholismo y la drogadicción se han disparado, lo mismo que las tasas de suicidio. Sin ir más lejos, Japón creó hace muy poco el Ministerio de la Soledad, lo que nos indica que es un problema social que no tan solo afecta al tercer mundo, sino que trastoca a países híper desarrollados. Entonces el pensar el trabajo de un Técnico en Rehabilitación de Drogodependientes debe ser desde una perspectiva empoderada que nos lleve a creer en el espíritu transformador que podemos tener en la vida de personas en este tipo de situación extrema. 

Enfocándonos más en los aspectos académicos, ¿Qué contenidos dentro de tu carrera sientes que te han ayudado más en tu formación profesional? 

Para mi, absolutamente todos los ramos han sido importantes, todos te brindan un complemento que hace de ti un profesional más competente. Sin embargo, personalmente a mí me llaman mucho la atención los ramos vinculados al área de la psicología, psicopatologías, temáticas que abordan la salud mental de las personas. Por ejemplo, hay personas con problemas de consumo que, además de eso, poseen patologías mentales, por lo que el trabajo que se realiza ahí es muy diferente, por lo que hay que estar preparada para tales casos. 

¿Qué le dirías tú a las personas que están pensando en matricularse en esta carrera para el año 2021?

Sinceramente, yo creo que la mayor preocupación va por el ámbito laboral, pero en toda carrera está ese miedo de salir al mundo del trabajo y yo diría que es una barrera que la gente se autoimpone y esta carrera requiere mucho de que tú le des una impronta personal y dediques tiempo y tolerancia a tus propios procesos de formación. Por otra parte, es una carrera muy hermosa en cuanto a la riqueza de los contenidos que una ve. Por lo mismo, mi llamado sería que, si verdaderamente tienen vocación, que se atrevan y estudien esta carrera. Personalmente encuentro que esta carrera es preciosa, ya que estás ayudando a transformar vidas y con la ayuda y trabajo interdisciplinario con otros profesionales, logras algo muy lindo en tu labor.

Relacionados