Este día viernes 14 de abril, en el IP y CFT Los Lagos, sede San Fernando, liderada por la Directora Sra. Olga Valenzuela Rivera, y su equipo, en conjunto con SERNAMEG Colchagua, se realizó el primer webinar agendado para este semestre, con la temática: “Violencia invisible, tipos y manifestaciones”, en modalidad online; el que contó con la relatoría de la Srta. Valentina Elgueta F; socióloga, Encargada Territorial del Programa Prevención VCM Centro de la Mujer San Fernando; quién se ha destacado en la promoción y difusión de las temáticas de prevención y ayuda para la mujer en el contexto de la violencia y la equidad de género.
En la inauguración de este ciclo estuvo presente el Equipo directivo de Casa central y nuestro Rector Don Jaime Huincahue Melipil, quién dio la bienvenida, a los presentes y expresó sus mejores deseos para que estas instancias se repliquen en nuestro país y se logre paulatinamente generar un cambio de mentalidad en favor de la igualdad de género y el respeto hacia la mujer.
En la exposición, se destacó que la violencia contra las mujeres es un acto que produce daño físico, psicológico o emocional y se traduce en el maltrato verbal o físico en cualquier contexto. Así, se va desdibujando la humanidad, y especialmente la de las mujeres, para darle paso al egoísmo y los comportamientos que anulan la autoestima, la confianza en sí misma, el respeto, la dignidad humana, la libertad de expresión y el amor.
Se hizo hincapié en todos los tipos de violencia contra las mujeres porque no hay ninguno que sea menor, pudiéndose dar en todo tipo de contextos. La violencia en la casa, desde la pareja y en la familia suelen ser los más comunes y consiste en cualquier acción en que la mujer siente que se le degrada como persona o cuando se trata de controlar sus acciones o decisiones. Estas formas de violencia invisible no tienen por qué alcanzar el hostigamiento o la humillación, sino que pueden manifestarse como acoso, restricción, humillación, manipulación o aislamiento, produciendo daños emocionales y perjudicando el desarrollo personal al generar problemas emocionales y psicológicos muy graves que han llevado a muchas mujeres al suicidio.
Las y los participantes agradecieron la invitación a esta actividad y destacaron la forma abierta y cercana de la exposición; el respeto y la diversidad de opiniones; y reconocieron que sólo fue un primer paso hacia la materialización de las problemáticas, quedando establecido que se debe trabajar en el cambio de mentalidad de la sociedad entera para que la violencia contra la mujer sea una de las principales preocupaciones sociales ya que su origen cultural continúa dejándolo como un fenómeno invisible a los ojos.
“Basta ya de minutos de miedo, de humillación, de dolor, de silencio.
Tenemos derecho a que todos los minutos sean de libertad, de felicidad, de amor, de vida.”
(Campaña Ni Una Menos)