En el contexto del primer seminario sobre Interculturalidad que organizan estas casas de estudios y que contó con la presencia del superintendente de Educación Superior, Jorge Avilés.
Más de 80 invitados virtuales se unieron este 16 de diciembre al primer seminario sobre interculturalidad organizado por y para instituciones técnicas y profesionales de nivel superior, que, con invitados internacionales de Ecuador y Bolivia, dio respuesta a una serie de preguntas planteadas por el consejo nacional de CONIFOS, con el fin de interiorizar conocimientos acerca de la incorporación de las diversas culturas al mundo de la educación. En ese sentido Jorge Avilés apuntó a que es un tema “pertinente y que está en concordancia con las políticas del ministerio”.
Rumiñahui Lligalo Pacari, Concejal del Cantón intercultural y plurinacional de Ambato, Ecuador, fue el encargado de dar inicio a las presentaciones del seminario, dando cuenta de los pasos que los pueblos indígenas de su país han debido dar para avanzar en la incorporación de su cultura en la diversas prácticas sociales, escuelas y proyectos educacionales, lo que les ha permitido ir ganando terreno en el sistema educativo y político, logrando leyes que promueven la equidad e igualdad de las culturas. Hoy como pueblos indígenas aspiran a una educación con lenguaje bilingüe para las próximas generaciones.
Por su parte, el Dr. Jesus Gomez, Asesor de la dirección general de medicina tradicional del Ministerio de salud de Bolivia, expuso sobre el pluralismo médico desde los Kallawayas, demostrando de manera muy gráfica el recorrido hacia la coexistencia de un sistema de salud que incorpora la medicina ancestral con una pluralidad de servicios que ofrecen los Kallawayas para acceder a ella, abriéndose paso a los conocimientos que de generación en generación han ido avanzando hasta llegar al día de hoy.
El Rector del IP y CFT Los Lagos, Jaime Huincahue Melipil, también formó parte del grupo de expositores, con una presentación sobre la Interculturalidad y su proceso de construcción en Chile, donde destacó que, desde el punto de vista metodológico, el trabajo “debe estar orientado a trabajar más en las aulas, con mejores prácticas educativas, incorporar valores para el buen vivir y donde se promueva la innovación, medio ambiente, responsabilidad social y ética. Es necesario capacitarse. Es por ello que propuso “crear una red de centros de formación técnico interculturales”.
Cabe destacar que nuestra institución, junto con la llegada de la Corporación Kimün como nueva sostenedora, se propuso generar cambios en el Modelo Educativo, incorporando la interculturalidad como uno de los 7 valores corporativos, posicionándose como la primera casa de estudios perteneciente a la red CONIFOS en iniciar este cambio.
En ese contexto Rodrigo Ruay, Coordinador de la Unidad de Curriculum y Evaluación del IP y CFT Los Lagos enfatizó en que “La necesidad de explicitar la interculturalidad como un eje formativo permanente en nuestros Modelos Educativos es un compromiso y tarea que debemos asumir en este nuevo escenario sociopolítico de nuestro país, que parte con el reconocimiento de nuestras naciones ancestrales, su lengua, su Ethos y su organización comunitaria. La dimensión comunitaria entendida como el espacio vital donde crecen y se desarrollan todos los seres vivientes del planeta en una intercomunicación respetuosa y dignificante”.