En el contexto del proceso de autoevaluación institucional con fines de acreditación que está llevando a cabo nuestras casas de estudio, ha iniciado el proceso de revisión de los informes, tarea que lleva adelante la Dirección de planificación y aseguramiento de la calidad.
Cómo se lleva el proceso de revisión de los informes de autoevaluación, recordemos que estos se deben entregar en junio del presente año a la CNA-Chile.
La unidad de Aseguramiento de la calidad está llevando a cabo en estos momentos la revisión de los informes de autoevaluación. En el caso del CFT, ya se hizo una revisión al informe de parte de las sedes, eso ya para nosotros es un gran hito, un hito de socialización porque nuestros colaboradores pueden ir revisando el material que posteriormente van a recibir completo y donde ellos van a poder también ver que participaron directamente en algunas redacciones. Además, estamos en una etapa de socialización, esto quiere decir que estamos dando a conocer la importancia de la acreditación a estudiantes, a docentes, a colaboradores y tenemos que llegar también a titulados y a empleadores. Esto significa que debemos amplificar la información para que todos conozcan el paso a paso y se puedan motivar y sumar a la acreditación
¿Cuál es el primer equipo que está trabajando dentro del proceso de redacción de informes, o en simples palabras, quienes conforman la primera línea?
El primer equipo está conformado por Fernanda Gutiérrez, que es encargada de calidad, y por mí, que soy el jefe de la unidad, y va pasando por revisiones de los directores de cada área. Por ejemplo, en el área de docencia de pregrado, está como directora general Rosalía Currimil y ella, con su equipo académico, revisan todos los apartados relacionados con academias, ellos van haciendo sus observaciones críticas. En el área de gestión institucional, está don Héctor Osses, ahí él tiene que trabajar con las direcciones que corresponde a los productos que se le solicitan. Por último, está vinculación con el medio, dónde está de directora Yanira Palma, que también tiene que ir revisando los productos y las redacciones de su área. Entonces esos equipos van entregando distintos productos y nosotros los vamos incorporando a un informe para llegar a un solo documento.
De este modo se genera lo que nosotros denominamos la línea editorial, o sea, que no falte, por ejemplo, el mencionar cosas que son importantes dentro del proceso, como la pandemia, la que nos jugó en contra en varios momentos, estuvimos confinados mucho tiempo, no podíamos ir a la sede, no teníamos la posibilidad de ir alimentando el ánimo ni la motivación en nuestra propia gente, entonces, eso golpeó muy fuerte el proceso y recién lo pudimos retomar con visitas en agosto del año pasado, este tipo de situaciones, debemos también incluirlas en el informe.
Este es un trabajo que nace, como dice usted, en las direcciones, pero ¿Cuál es el lugar que toman las sedes?
La sede lo que viene a efectuar para nosotros es el eco real de la operación diaria, o sea, ellos van a ver el documento y seguramente van a echar de menos algo que hacen, algo a lo que debamos dar mayor realce, o van a van a darse cuenta de cosas que debiendo estar escritas, están con datos equivocados. Entonces la sede lo que está haciendo hoy día con todos los equipos es tomar el documento, revisar y hacer también sus observaciones.
Posteriormente una vez que esté el documento, la sede deberá encargarse de darlo a conocer a los equipos internos, a los docentes, a los estudiantes a sus titulados, a los empleadores que tienen convenios con ellos, etcétera. Entonces la sede va a tener de aquí en más, un protagonismo cada vez mayor porque finalmente es el lugar donde se deciden las acreditaciones.
Los pares evaluadores van a tomar en cuenta la sede más débil y la más fuerte de nosotros y va a poder comparar si la institución tiene algún grado de homogeneidad en sus procesos, si hay o no cumplimiento de procedimientos en términos también sistemáticos, eso es lo que finalmente nos va a dar la acreditación, que todas las sedes estén conscientes de que todas son protagonistas, la más grande hasta la más chica y la persona con el cargo menos vistoso hasta las direcciones, que son los cargos que están siempre.
¿Hay algún llamado a los colaboradores y estudiantes que leerán la entrevista?
Sí, el llamado es a saber que el eslogan “Súmate, vamos por la acreditación”, justamente es el espíritu de todo esto, es el momento en que todos pueden dar un aporte. Si bien es cierto que pueden detectar falencias, criticarnos muchas veces, pero también es el momento de decir, Vamos, queremos una mejor institución, y así empezar a generar una unidad organizacional que nos permita presentarnos como institución y no como elementos aislados en distintas regiones.
Somos una institución y vamos a trabajar como uno solo al final del camino, quiero que todos entiendan que su rol es importante, aquí nadie sobra, todos están llamados a participar.