La Carrera de TNS en Educación Parvularia y Primer Ciclo EGB fue parte de la ceremonia de TXAFKINTÜ junto a la comunidad Mapuche, en la Ruca de la Asociación – Coyhaique.
Para la Comunidad Mapuche, esta es una Ceremonia que tiene una raíz profunda y ancestral para su Cultura. El TXAFKINTÜ, con el correr del tiempo se ha configurado en una práctica de tipo cultural y social, que representa una petición común, donde ese potencial de conocimiento y sabiduría tradicional se acciona en un acontecimiento en que la participación de hombres y mujeres es un hecho concreto, al manifestar sus valores, creencias, costumbres y formas de expresión que posee para su comunidad originaria.
La actividad, enmarcada en la Asignatura de Taller de Apresto a las Ciencias y Medio Ambiente busca, desde la mirada de “Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia”, que nuestros niños y niñas vivencien, interactúen y sean protagonistas como ciudadanos activos y sujetos de Derecho. Se plantea esta experiencia vivencial para las alumnas de I y III nivel de formación, permitiéndoles ˝experimentar desde el HACER, es decir, ser capaces en el futuro de valorar, comprender, planificar, ejecutar, aprender/enseñar y evaluar, comprendiendo que sociedad, sincretismo, inclusión y diversidad, no se escriben solamente, sino que se viven, se disfrutan, se respetan y se transfieren” rescatando orgullosamente desde la oralidad, acunando y resguardando para reaplicar y para que sea parte de la memoria colectiva de nuestra comunidad educativa.
Para la comunidad estudiantil de la carrera de TNS en Párvulos y 1º ciclo EGB del CFT Los Lagos Sede Coyhaique, tiene una doble significancia: por un lado, es la oportunidad que se nos brinda de palpar el rescate, reivindicando con nuestro respeto la sabiduría, la educación oral y de modelaje a través del simbolismo del mismo Acto; y, por otro lado, la importancia que se genera de este acto ancestral tiene relación con el patrimonio del conocimiento que se entrega, al traspasarse a través de costumbres, tradiciones y cosmovisiones, y de modo tangible a través del intercambio de semillas orgánicas recolectadas, intercambiadas y resguardadas, y que son parte de la expresión material del conocimiento local y de un modo de vida particular.
En este contexto, finalmente se desarrolló complementariamente la plantación de un árbol nativo enmarcada en la actividad de “Renuevo mi compromiso con la madre tierra”, impulsada simbólicamente por nuestra Institución en conmemoración de un mes en donde el cuidado del medio ambiente es un valor trascendental para proyectar el futuro en que queremos convivir.