Con una comprometida participación se llevó a cabo el inicio del ciclo de conversatorios en interculturalidad, organizado por la DGA

Con el objetivo de sensibilizar y formar a la comunidad educativa, con especial énfasis en el cuerpo docente del IP y CFT Los Lagos, la Dirección General Académica dio inicio a un Ciclo de Conversatorios en Ética e Interculturalidad, valores que son sello institucional; a través de la coordinación de la Unidad de Desarrollo Docente y la Unidad de Currículum y Evaluación. 

Este primer conversatorio se tituló “Formación culturalmente sensible” y tuvo por invitados a la Dra. Masiel Cerón, representante del Directorio y docente de la institución, así como el Mg. Gabriel Toledo, profesor en contexto educativo con matrícula 90% mapuche. La temática abordada se desarrolló en torno a la interculturalidad en la educación técnico profesional, los desafíos que presenta y cómo la docencia debe asumirla desde la empatía, la sensibilidad y el respeto por el otro.

“Valoro profundamente esta instancia formativa, considero que ya es momento de que todos los espacios empiecen a discutir y reunirse en torno a la interculturalidad educativa y social”. Indicó Patricia Luengo, Coordinadora Unidad Desarrollo Docente. 

La metodología del conversatorio se generó a través de una serie de preguntas orientadoras. Estas sirvieron para profundizar lo que se entiende por interculturalidad en educación superior y cómo diferenciarla de la multiculturalidad. Además, se debatió sobre la incorporación de saberes ancestrales y no academicistas en la formación de técnicos y profesionales.  

Los participantes también reflexionaron sobre la forma en que las creencias docentes afectan o benefician los aprendizajes de estudiantes en contextos de diversidad social y cultural, dando ideas y ejemplos sobre lo que se puede hacer en el aula para implementar prácticas pedagógicas que no sean monoculturales y folclorizantes.  

Todo ello llevó el conversatorio a una invitación final para todos los presentes, donde se abrieran y sensibilizaran hacia el abordaje de la formación de las y los futuros técnicos y profesionales del país desde una mirada intercultural que permita la interrelación horizontal entre las culturas presentes en un mismo espacio.

Por su parte, Pablo Pino, secretario Académico de sede Talca señaló,  “Mientras tomaba los apuntes respectivos, con la finalidad de poder replicar algunas acciones, miré hacia mi lado y ahí estaba mi hijo de poco más de un año, muy concentrado viendo un video del “Perro Chocolo”, el cual tiene por nombre, “Todos somos distintos”; esto, automáticamente hizo click en mi cabeza y me hizo comprender que, simplemente, debemos ponernos al día con lo que pasa frente a nuestros ojos, tal cual lo están haciendo las nuevas generaciones”.  

Agregó que “En conclusión, la interculturalidad, como valor institucional, debe instaurarse formal y éticamente como parte del currículo aplicado, si queremos ofrecer una educación de calidad, ya que esto nos permitirá enriquecer a nuestra comunidad educativa y sociedad en general y, por sobre todo, respetarnos y convivir en nuestra rica diversidad”.

Relacionados